lunes, 18 de abril de 2016

Solución "CUENTOS PROBLEMÁTICOS"

Os dejo las soluciones de los "CUENTOS PROBLEMÁTICOS" que resolvimos durante el III Festival del Libro: ¡Cada lectura, una aventura!

  • EL CAZADOR ATREVIDO: Acertó 6 y falló 10 disparos.
  • EL LADRÓN DE NARANJAS: Robó 195 naranjas. Al saltar la valla le quedaron 97, perseguido por un perro le quedaron 49 y después de tropezar con la cuerda le quedaron 24.
  • EL COLLAR DE LOS ENAMORADOS: El collar tenía 30 perlas.
  • NÚMERO IMPORTANTE: El número es 36.

sábado, 19 de marzo de 2016

MATEMÁTICAS "DE PENSAR"

Os propongo unas cuantas preguntas para que le deis al coco en estas vacaciones. Y las soluciones… a la vuelta!!

En un torneo de tenis, el jugador que pierde se vuelve a casa ¿Cuántos jugadores iniciaron este torneo si desde la ronda preliminar hasta la final se han jugado 128 partidos?
a)     129
b)    No se puede saber
c)     127
d)    64

¿Cuánto es la cuarta parte de la tercera parte?
a)     Un séptimo
b)    La parte contratante de la tercera parte
c)     ¾ partes
d)    Un doceavo

Tengo 20 metros de cinta roja para hacer lazos en unos paquetes de regalo idénticos. Para cada lazo necesito 50 centímetros de cinta ¿Cuántos lazos puedo hacer?
a)     30 lazos
b)    70 lazos
c)     40 lazos
d)    100 lazos

Si compro un bolígrafo y un lápiz me cobran 1 euro. Si el bolígrafo cuesta 30 céntimos más que el lápiz ¿Cuánto cuesta el bolígrafo?
a)     Faltan datos
b)    70 céntimos
c)     65 céntimos
d)    0,35 euros

¿Cuánto habrá que rebajar un producto para que valga lo mismo que valía antes de que incrementase un 25% su precio?
a)     Un 20%
b)    Un 25%
c)     Un 75%
d)    Depende del precio que tuviera antes de la subida

Mi plano está a escala 1:50000 (dos centímetros son un kilómetro) ¿cuánto representaría en mi plano una ruta que en la realidad es de 20 kilómetros? ¿Cuánto será en el mundo real una ruta que en el plano son 9 centímetros?
a)     40 centímetros y 4 kilómetros
b)    40 kilómetros y 45 centímetros
c)     40 centímetros y 4,5 kilómetros
d)    Ninguna es correcta

Tengo que viajar en autobús durante 1,5 horas y luego esperar 45 minutos hasta tomar un tren que me dejará en mi destino dos horas y media después ¿Cuánto dura mi trayecto?
a)     4 horas y 45 minutos
b)    5 horas y cuarto
c)     260 minutos
d)    4 horas y media

El monstruo del lago Ness mide 80 metros más la mitad de lo que mide ¿Cuánto mide el monstruo del lago Ness?
a)     80 metros
b)    No se puede calcular, faltan datos
c)     160 metros
d)    120 metros

domingo, 31 de enero de 2016

¿Qué probabilidad tienes de que te toque la Primitiva? Es una cuestión de suerte, pero también de matemáticas


Periódicamente oímos hablar de botes millonarios en el sorteo de La Primitiva, del Euromillones, de la Quiniela y nos decimos eso de ¿y si me toca? Pero pongámonos serios: ¿qué posibilidades reales hay de que te toque? Mejor aún, ¿cuál es la probabilidad de que te toque?
El cálculo de probabilidad cuando nos encontramos en un experimento simple es sencillo: divides el número de casos a tu favor entre el número de casos posibles que haya. Un ejemplo, me juego contigo a cara o cruz quién paga el café:

Favorable es que salga lo que yo quiero, posible es que salga cara o cruz -porque las monedas casi nunca caen de canto-. Si al día siguiente repetimos el experimento obtendremos ese mismo 0,5 que se corresponde con el 50% de veces que esperamos que nos toque pagar.
Si nos jugamos que me invites hoy y mañana tendremos que multiplicar la probabilidad de que me invites hoy por la de que me invites mañana, ya que son dos sucesos independientes. Observa que puede salir CC (cara y cara), CX (cara y cruz), XC (cruz y cara) y XX (cruz y cruz) siendo todos igual de probables. Cada uno tiene una probabilidad de 0,25 (que es lo mismo que si multiplicas 0,5 por 0,5).
Imagina que has comprado un boleto de la Primitiva, has rellenado los seis números y estás esperando ver salir -no importa el orden- tus seis bolas entre las 49 que tiene el bombo. Como las extracciones se hacen una detrás de la otra no se repite el mismo número de casos favorables y casos posibles, porque son sucesos dependientes. Pero sí que se repite la misma operación de multiplicar. Para la primera extracción podrían sacar cualquiera de “tus bolas”, por tanto la probabilidad de que esta primera extracción te sea favorable es:

O sea, que puedes pensar que en el 12% de los sorteos la primera bola va a estar en tu boleto. No es mucho, pero tampoco está mal.
Ahora necesitas que la segunda también esté en tu boleto:

En este caso, solo hay 5 números favorables, porque ya hemos gastado uno, y solo quedan 48 en el bombo, pero vamos bien. Ahora es como el café de antes, si necesitas que en tu boleto estén los dos números que han salido te toca multiplicar los dos números decimales, estas dos probabilidades.
Obtienes un exiguo 0,0128, si lo pasamos a tanto por ciento, solo tienes el 1,28% de probabilidades de tener esas dos primeras bolas en tu boleto. Poco más que una de cada cien. No olvides que cuando se multiplican dos números entre 0 y 1 el resultado se va haciendo más pequeño cada vez.

Si sigo este proceso, la probabilidad de que alguien tenga los seis números en el sorteo de la Primitiva es:

Pero esto no es todo. Para conseguir el premio máximo hay que tener, además, el reintegro. El reintegro es un número del 0 al 9, lo que multiplicaría la probabilidad anterior por 1/10 (o 0,1). Es decir, la probabilidad final de tener los seis números y el reintegro es de 0,0000000071511.
El número anterior es muy pequeño, aproximadamente uno entre 140 millones. ¿Quiere decir esto que si compras 140 millones de boletos para el mismo sorteo te toca sí o sí?. En efecto, y no sería la primera vez. El problema lo vas a encontrar a la hora de rellenar los 140 millones de boletos y al adelantarle al estado 140 millones de euros. El otro problema será que nada te garantiza que el bote completo sea para ti. Tal vez salga una combinación muy popular y te toque repartir el bote. 
Esto que acabamos de decir tiene una derivada importante, pensando en ganar el bote (o sea, en ser el único acertante) es mejor jugar una combinación “difícil”. Por ejemplo, una que no se corresponda con los cumpleaños de los hijos de nadie (los niños no nacen los días 34 o 72) porque es más probable que nadie la haya elegido. Así que sí, hay combinaciones mejores que otras para llevarse el bote íntegro (aunque todas tengan la misma probabilidad), pero no es gracias a las matemáticas sino a que la gente juega números que les son familiares.

¿Y los otros sorteos?
El más llamativo y mediático -por sus botes estratosféricos- es el sorteo del euromillón, pero no te aconsejo intentar comprar todos los boletos. Las combinaciones posibles son 116.531.800, todo un número grande.
La quiniela no es un sorteo, porque el resultado de los partidos no se corresponde con el azar. Pero jugar a la quiniela al azar, genera algo más que 14 millones de combinaciones diferentes puesto que cada uno de los 15 partidos que se consideran puede ser 1, X ó 2 (gana local, empatan, gana visitante) y eso se traduce en 3·3·3...·3 (quince veces), 14.348.907 posibles resultados.
Los sorteos del cupón de la ONCE se hacen entre 100.000 números (los que van del 00000 al 99.999) por lo que parecen más probables. Pero si quieres llevarte el premio gordo tienes que acertar también la serie (y hay 150) el resultado de considerar todos los números con todas sus posibles series nos deja un total de 15 millones de cupones distintos… parece que todo anda por los quince millones.
¿Y los rascas? En los sorteos de rascar en los que no hay bolas girando en bombos la cosa se complica. La empresa que realiza el sorteo debe controlar que no se dan más premios que los que tiene previsto, por lo que puede ocurrir que sepan cuáles son los tickets premiados. El único azar aquí es que tú -incauto pagador de este impuesto que pagan los que no saben de matemáticas- encuentres el rasca que tiene el premio.
Y una cosa importante: si te toca el premio, no olvides cobrarlo!!

(Artículo extraído de verne.elpais.com)



sábado, 19 de septiembre de 2015

NUEVO BALÓN DE LA LFP

Para que os fijéis: el nuevo balón de la LFP es un dodecaedro (12 pentágonos) con caras cubiertas por 5 trapecios isósceles y un pentágono.



viernes, 1 de mayo de 2015

II FESTIVAL DEL LIBRO

Con motivo del II Festival del Libro: "Un libro, un viaje", desde el departamento de Matemáticas y Física & Química hemos querido emprender un largo viaje por todo el mundo para investigar el origen y significados de las cifras que adoptaron las diversas culturas.
Hemos aprendido que no todas las civilizaciones contaban igual que lo hacemos nosotros y que, en definitiva, los números son la historia misma de los progresos de la humanidad.
Aquí os dejamos unas fotos del mural que realizaron los alumnos de 3º ESO, ¡esperamos que os gusten!








sábado, 14 de marzo de 2015

HOY ES EL DÍA PI MÁS EXACTO DEL SIGLO

Como cada 14 de marzo, este sábado es el Día de Pi, uno de los números más importantes para los matemáticos y los físicos: el 3,141592653...
Pero este 14 de marzo es especial, y es que a las 9 horas, 26 minutos y 53 segundos el reloj ha marcado la cifra más larga y exacta de este número irracional: 3/14/15 9:26:53. Pero no es la fecha más exacta de todas, ésta tuvo lugar el 14 de marzo de 1592: 3/14/1592 6:53:58, aunque dudamos de que alguien lo celebrase en aquella época.


Os dejo este magnífico monólogo en el que el matemático Eduardo Sáez de Cabezón os explica la relación entre pi y las curvas de los ríos y con el que ha resultado ganador del concurso de monólogos Fundación Aquae 2014. Disfrutadlo!!

domingo, 1 de marzo de 2015

ÓRBITA LAIKA

Como ya comentamos en clase, os dejo el enlace al programa de Televisión Española "Órbita Laika", un show de divulgación científica mezclado con humor que presenta Ángel Martín y que se emite en La 2, a las 23:00, todos los domingos desde el pasado 7 de diciembre.
Este programa ha sido galardonado en los Premios Zapping como el Mejor Programa Cultural, Divulgativo y Documental.


Como ejemplo, este vídeo donde el matemático Raúl Ibáñez nos demostrará cómo la ciencia y las matemáticas forman parte de nuestro día a día. En esta ocasión nos hablará de magia matemática. Y es que las matemáticas están detrás de muchos trucos que vemos realizar a los magos. Y aprenderéis un par de trucos que podréis realizar vosotros mismos.